Guía pictórica del voto en Chile

Tabla de contenidos
Un instructivo ilustrado de cómo emitir un voto en las elecciones chilenas.
Cada vez que haya una elección, surge la confusión: en qué consiste un voto válido, blanco, y nulo. Quiero dejar el tema un poco más claro, ya que llevo más de 8 años escuchando las mismas leyenda, mitos, rumores y otra mierda.
A rayar la cancha
¿Qué dice SERVEL (Servicio Electoral) acerca del voto?
¡Qué buena pregunta! Usando una fórmula matemática súper compleja que consiste en:
GOOGLE + CTRL C + CTRL V = ESTO
He logrado descifrar el misterio —según el SERVEL:
- Voto válido: «el votante podrá marcar su preferencia en la cédula, sólo con el lápiz de grafito negro, haciendo una raya vertical que cruce la línea horizontal impresa al lado izquierdo del número del candidato o sobre la opción de su preferencia en caso de plebiscito». —Ley n.° 18.700, Art. 65
- Voto blanco: «Se escrutarán como votos en blanco las cédulas que aparecieren sin la señal que indique una preferencia por candidato u opción del elector, contengan o no en forma adicional leyendas, otras marcas o señas gráficas» —Ley n.° 18.700, Art. 71–5
- Voto nulo: «Serán nulas y no se escrutarán las cédulas en que aparezca marcada más de una preferencia, contengan o no en forma adicional leyendas, otras marcas o señas gráficas». —Ley n.° 18.700, Art. 71–5
El mítico voto blanco: ¿vale algo o vale callampa?
El voto blanco es el más mítico de Chile. En el caso de los votos válidos y votos nulos, su valor es aparente. Y así debe ser también con el voto blanco.
Sin embargo, he tenido conversaciones con personas que han sido vocales de mesa, y ellos afirman que, de igual manera, algunos de los votos son «contestados» y que los contestados incluyen algunos votos blancos.
Es probable que este mito surgió debido a que, en tiempos no modernos (como en 1980) durante el Plebiscito nacional de Chile de 1980, el voto en blanco sí tuvo un valor. Según el decreto del dicho instante:
«Las cédulas que aparecieran en blanco, sin la señal que hubiere podido hacer el votante, serán escrutadas en favor de la preferencia “SÍ”». —Decreto Ley n.° 3.465 de 1980, Art. 20
Entonces, el blanco antes tenía valor, pero ahora vale… hongo.
Ahora, a volver al tema principal: el voto.
Entonces, ¿cómo es la cuestión?
Ok, ya que establecimos cuáles son los tipos de votos y aclaramos un poco el mítico voto blanco, viene la carne de la misiva: ¿cómo se hace el voto? Para ilustrar el asunto, fui a la fiel fuente de información digital: Wikipedia. Allí encontré un ejemplar del voto presidencial de 2013.

¡Gracias Wikipedia!
Para nuestra lección de hoy, vamos a editarlo un poco (¡gracias, Photoshop!), cambiando el año al actual —2017— y agregando los nombres de personajes que actualmente suenan como posibles candidatos.
De hecho… os nombres han sido cambiados para proteger la integridad (si existe) de las personas originales. Pero seguro que van a cachar…

La otra cosa que necesitamos es el dibujo emblemático para indicar que nuestra cédula es un voto blanco o un voto nulo. En Chile, hay una formación anatómica que algunos genios escriben en forma de chiste o protesta.
No aparecerá dicho jeroglífico, porque se podría ofender las sensibilidades de algunos. En su lugar, quiero proponer el siguiente vehículo interestelar:

Algo parece el famoso «marca de protesta» en los votos chilenos (y, también imagino, los votos de muchas partes del mundo).
El voto válido
Para emitir un voto válido, el Servel solicita que el votante marca
«Su preferencia en la cédula, sólo con el lápiz de grafito negro, haciendo una raya vertical que cruce la línea horizontal impresa al lado izquierdo del número del candidato o sobre la opción de su preferencia en caso de plebiscito». —Ley n.° 18.700, Art. 65
Como así:

(Nota del autor: el voto indicado en el imagen es puramente al azar, y no necesariamente refleja mis preferencias).
El voto blanco
Estos votos, al contrario, son los que no tienen una preferencia clara notada. O, en la verbosidad de Servel:
«Las cédulas que aparecieren sin la señal que indique una preferencia por candidato u opción del elector, contengan o no en forma adicional leyendas, otras marcas o señas gráficas». —Ley n.° 18.700, Art. 71–5
Ahora tiene que tener ojo, porque el voto blanco también puede tener un dibujito en el espacio, lejos de las preferencias claras. Sin embargo, si la marca/dibujito se acerca una de las opciones, tu voto se puede convertir en «contestado».
Entonces, consideramos dos formas de la cédula del voto en blanco:


El voto nulo
Ahora vamos a volvernos locos, así que ¡abrochen los cinturones! El voto debidamente nulo, anulada, o sea, absolutamente inválido, sería aquellas:
«cédulas en que aparezca marcada más de una preferencia, contengan o no en forma adicional leyendas, otras marcas o señas gráficas».
Se va al chancho más de un shiiileno en anular su voto. A continuación:

¿Quedó claro como el Mapocho? Ahora, ¡prepárense a votar!
Esto pretende ser una parte de un serie de artículos sobre elecciones en general, con mención específico a Chile. Quizás te interesa también leer las otras misivas en el serie:
Ejercer el deber cívico